NUESTRA SOLUCIÓN
CADENA EDUCATIVA: UNA INNOVADORA FORMA DE MEJORAR EL APRENDIZAJE
Nuestra solución ante la baja calidad educativa en Lima Metropolitana es un taller dirigido a estudiantes de cuarto y quinto año de instrucción secundaria. El objetivo de este proyecto es, mediante un aplicativo virtual, impartir capacitaciones acerca de la tecnología blockchain (cadena de bloques). Esta es una plataforma que permite mantener registros descentralizados y distribuidos de transacciones digitales (Edutec, 2017). Esta solución pretende mejorar la educación, debido a que los alumnos van a adquirir una ventaja en el futuro desempeño universitario y, además, un conocimiento previo sobre las tendencias laborales. De esta forma, se asegurará un desarrollo integral del alumno, así como su incorporación a la sociedad, los cuales son efectos esperados de una adecuada calidad educativa. La aplicación categoriza a los educandos de acuerdo a sus aptitudes y les brinda materiales con relación al uso del blockchain en el mercado del rubro de su interés. Esto se llevará a cabo por medio de conferencias de especialistas, quienes serán evaluados y recompensados con bonos de acuerdo a los resultados de sus alumnos en las evaluaciones y encuestas virtuales, es decir, funcionará a partir de la meritocracia. Estos expertos pueden ser incluso los alumnos de los últimos ciclos de las universidades que muestran talentos sobresalientes y una idea clara sobre el manejo del blockchain. Para el desarrollo del proyecto, se necesita desarrolladores web y expertos en las materias a dictar, los cuales serían convocados gracias a los convenios que el programa tendría con empresas e instituciones tales como universidades y municipios; además, se requieren recursos monetarios, aunque en menor medida.

Consideramos que esta solución es viable, porque existe una gran disposición por parte de los posibles gestores de este proyecto y de los potenciales educandos. En primer lugar, en el contexto de los cambios de gestión que se realizarán el próximo año, las nuevas autoridades necesitarán proyectos innovadores, que, además, sean emblema de su gestión. Por ejemplo, Alfonso Barrantes, exalcalde de Lima, gestionó el renombrado programa Vaso de Leche, indudablemente el más característico de su gestión. Del mismo modo, el actual alcalde de Lima, Luis Castañeda, en períodos anteriores desarrolló obras que son emblemáticas. Tal es el caso del Metropolitano y los Hospitales de la Solidaridad, los cuales llevan el nombre del partido de dicho alcalde. Por último, el ganador de la reciente contienda electoral por la alcaldía de Lima, Jorge Muñoz Wells, presenta una postura con un fuerte énfasis en la implementación de tecnología en Lima. Por ello, nuestra propuesta podría ser de su interés para su aplicación en la educación básica regular en nuestra capital. En segundo lugar, los potenciales usuarios de este aplicativo virtual son nativos digitales y, por tanto, presentan habilidades innatas para el manejo de la tecnología y fluidez en el uso de este tipo de formatos. Según la IMS (2017), la generación a la cual va dirigido este aplicativo, entre 14 y 17 años, se encuentra conectada a sus teléfonos en un promedio de 40,9 horas a la semana. En consecuencia, los jóvenes no necesitan modificar sus hábitos para invertir, productivamente, su tiempo en educarse. Por todo lo mencionado, esta solución de talleres digitales se llevaría a cabo sin complicaciones tanto para los moderadores como para los usuarios.

En adición a lo anterior, creemos que esta solución es eficaz, porque se ha demostrado que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) contribuyen al aprendizaje de un mejor modo que la educación tradicional. Por un lado, estas aceleran y optimizan el proceso de educación y mejoran su eficacia, debido a que desarrollan nuevas metodologías didácticas.

Además, ofrecen un mayor impacto para el desarrollo de las habilidades de los estudiantes (Botello y Guerrero, 2013). Según la Unesco (2015), el aprovechamiento de las TIC para el aprendizaje es un factor fundamental para el éxito en las sociedades actuales y la integración a la sociedad. Por otro lado, la implementación de este tipo de capacitaciones permitirá que los actuales educandos se familiaricen con la tecnología blockchain,que ya está siendo empleada en empresas tanto a nivel nacional como internacional.
En la actualidad, ya existen distintas compañías en el Perú que se dedican a la transacción de criptomonedas mediante la tecnología blockchain. Por ejemplo, Bitinka es una empresa peruana que emplea este sistema de manera exitosa y, además, lo difunde (Bitinka, 2018). Los jóvenes que conozcan este tipo de tecnología tendrían mayores oportunidades laborales en este rubro. En ese sentido, el aprendizaje que se impartirá mediante este aplicativo virtual sería beneficioso tanto en su fase teórica como al llevarlo a la práctica.