ALGUNAS SOLUCIONES

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO "ESCUELA NUEVA" EN PERÚ

Autor: Edward Sánchez Lagos

La solución más adecuada, según mi investigación, para revertir el problema de la baja calidad educativa en el Perú es implementar el proyecto Escuela Nueva. Este es un proyecto colombiano que tuvo sus inicios a finales de los años ochenta, el cual se encarga de brindar educación de calidad a niños que viven en las zonas rurales y estudian en colegios públicos de Colombia desde hace más de 30 años. Además, es gestionado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Mineducación, y financiado por el Banco Mundial, organización que ofrece préstamos con bajo interés o donaciones a países en desarrollo que están dispuestos a mejorar su calidad educativa (Banco Mundial, 2014). El proyecto sigue vigente y se ha actualizado con el paso de los años. Actualmente, se emplea la versión del 2010, la cual cuenta con la implementación de guías de aprendizaje, estrategias de capacitación de docentes y directivos, asistencia técnica, dotación de bibliotecas y laboratorios y un enfoque de desarrollo por competencias (Informe anual de Escuela Nueva, 2017). Hasta el momento, Escuela Nueva ha mejorado la calidad educativa en más de veinte mil establecimientos educativos en dicho país.

Considero que esta solución es la más eficaz, debido a que el nivel de aprendizaje en Colombia aumentó luego de implementar la versión 2010 del proyecto. Esto se evidencia a través de los resultados de las pruebas PISA. Por ejemplo, en el 2009, los resultados arrojaron que Colombia alcanzó un rendimiento medio de 398, superado por otros países de Latinoamérica como Perú, Brasil, México, Chile y Argentina (MINEDU, 2010). Luego de la implementación de la versión 2010, la cual se sigue aplicando hasta la actualidad, los resultados fueron satisfactorios, ya que, en el 2015, Colombia logró un rendimiento medio de 416 puntos, lo que supuso un puntaje mayor al de Perú, Brasil y México, los cuales se encontraban por encima de Colombia en pruebas pasadas (OCDE, 2016). Cabe destacar que las pruebas PISA evalúan a alumnos de todas las condiciones socioeconómicas, tanto a estudiantes de colegios privados, como públicos. Por ejemplo, en el año 2015 se evaluaron a 13 718 alumnos de 380 colegios en Colombia, de los cuales 122 colegios privados y 258, de públicos (PISA, 2016). 

En otras palabras, los estudiantes de colegios públicos tienen un rol indispensable en la mejora del resultado de los estudios PISA en ese país. Esta situación es similar en Perú, ya que las pruebas también evalúan a un gran porcentaje de colegios públicos. Entonces, al mejorar el rendimiento de estos alumnos el porcentaje aumentaría también. Adicionalmente, considero que la aplicación de este proyecto en el Perú es viable porque existe mucha similitud entre nuestro país y Colombia, debido a que los dos son países de Latinoamérica en vías de desarrollo y con economías del mismo rango. Asimismo, estos países tienen un gran porcentaje de sus estudiantes en colegios públicos. Por último, ambos países cuentan con las mismas entidades encargadas del sector educación, los cuales son sus respectivos Ministerios de Educación. 

DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA DE NUESTRO PAÍS

Autor: Jesús Valdez Beltrán

Ante el problema de la baja calidad educativa, una propuesta de solución, implementada en México, es la descentralización de la educación de acuerdo a espacios geográfico-políticos, que tuvo por objetivo lograr la autonomía sectorial en dicho campo. Es decir, consiste en que cada región política de nuestro país posea autodeterminación para la gestión de las escuelas dentro de su territorio designado. Este proyecto estaría dirigido por las DRE en trabajo conjunto con los gobiernos regionales que conforman nuestro país. Desde mi punto de vista, esta solución es viable y eficaz en nuestro país por los motivos que se explicarán a continuación.

La razón más importante para afirmar que la descentralización de la educación sería eficaz en el Perú se debe a que contamos con regiones que de manera autónoma han mejorado su calidad educativa. Tal es el caso de las Regiones Tacna y Moquegua, quienes han implementado sistemas autónomos de gestión educativa. En el periodo 2004-2013, el Gobierno Regional de Moquegua, a través de su DRE, ha incrementado la inversión por alumno frente a las demás regiones del país en los tres niveles de Educación Básica Regular. En el año 2013, el gasto en educación primaria de la región es dos veces el del país; asimismo, el valor es dos veces y medio mayor al nacional para inicial y secundaria. En consecuencia, según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del año 2014, los estudiantes de Moquegua superaron el promedio nacional en las pruebas de Matemática, con 26,8 puntos porcentuales a favor, y de Comprensión Lectora, con 25,6 puntos (ESCALE, 2015). Por su parte, la DRE Tacna, mediante sus UGEL, promueve el trabajo colaborativo entre los sectores público y privado. Esto se ve reflejado en la gestión formal de contratación de docentes mejor cualificados. Según la ECE 2014, la Región Tacna superó el promedio nacional en las pruebas de Matemática, en segundo grado de primaria, con 25,1 puntos porcentuales a favor, y de Comprensión Lectora, con 23,9 puntos (ESCALE, 2015). En ese sentido, si regiones como Moquegua y Tacna han logrado una mejora significativa en su calidad educativa, aplicar la solución mexicana resolvería eficazmente nuestra problemática nacional.

Es importante mencionar que la razón para avalar la viabilidad de esta solución es que la división política y parte de la administración educativa en nuestro país tiene una estructura similar a la de México. En otras palabras, contamos con las condiciones para la aplicación de este proyecto de manera análoga al planteamiento mexicano. Por un lado, las divisiones políticas de México y de Perú son similares. La república mexicana se divide políticamente en estados y estos a su vez en municipios. De igual manera, nuestro país se divide en regiones políticas, provincias y distritos. Esto evidencia un poder ya descentralizado en el ámbito político. Por otro lado, ambos países presentan órganos especializados en materia educativa de cada gobierno central. El país azteca cuenta con la Secretaría de Educación Pública, la cual se divide en subsecretarías de acuerdo con el territorio en el que se encuentran establecidas. Por nuestra parte, cada región cuenta con una Dirección Regional de Educación (DRE), la cual trabaja a nivel provincial con diversas Unidades de Gestión Educativa Locales (UGEL). Por lo tanto, la solución aplicada en México se llevaría a cabo en nuestro país, sin que se requieran numerosos cambios. 

INSTITUCIÓN EN PERÚ QUE SE ENCUENTRA EN LAS DIFERENTES PROVINCIAS DEL PAÍS
INSTITUCIÓN EN PERÚ QUE SE ENCUENTRA EN LAS DIFERENTES PROVINCIAS DEL PAÍS

INCREMENTO DE COLEGIOS DE ALTO RENDIMIENTO

Autor: Giancarlo Rodríguez Pastor

Uno de los mayores problemas que sufre Perú, en la actualidad, es la baja calidad educativa que se brinda en los colegios. Sin embargo, ante esta situación, existe una solución la cual consistiría en la creación de más Colegios de Alto Rendimiento (COAR). Las primeras escuelas fueron implementadas en el 2014, y la primera sede fue en Lima. Estos colegios son solo para alumnos que cursan 3ro, 4to y 5to de secundaria de todas las regiones del Perú, en donde hay un colegio por región. Aquellos que logran ingresar en los colegios se les ofrecen un servicio educativo con elevados estándares de calidad nacional e internacional, lo cual permitirá fortalecer su potencial académico, artístico y deportivo. Uno de los requisitos para ingresar a este espacio es haber ocupado los primeros puestos en un colegio público, con un promedio mayor o igual a 15.00. Considero que esta es una solución viable y eficaz en el contexto peruano por las siguientes razones.

Una razón válida por las que crear más Colegios de Alto Rendimiento es porque brinda a los alumnos la oportunidad de destacar entre sí. Un ejemplo es un porcentaje hecho por el Ministerio de Educación, en el año 2016, el cual nos demuestra que el 88% de los egresados cursan estudios en distintas universidades del Perú y en el extranjero. Asimismo, de todos los egresados, el 65% elige seguir como profesión ingeniería, ya sea civil, ambiental o industrial. En agosto del 2018, tres escolares del colegio de Alto Rendimiento de Lambayeque fueron a un concurso en Corea del Sur y obtuvieron la medalla de bronce. Nancy Paico, Yampier Chilcon Sabiya y Carlos Quevedo Sambrano compitieron contra 16 equipos de Corea y 3 internacionales y, pese a ser los únicos en representar a Latinoamérica, obtuvieron un reconocimiento importante para el país. Gracias a que los alumnos de COAR suelen destacar, los demás jóvenes generan una admiración a ellos y podrían tomarlos como ejemplo. Con esa inspiración obtenida, los adolescentes van a mejorar su desempeño y en un futuro se elevará el nivel educativo de todo el país.

Otra de las razones por las que el incremento de Colegios de Alto Rendimiento mejoraría la calidad educativa es porque nuestros resultados en las prueba PISA han mejorado desde la creación de estos. Perú participó en las ediciones de 2000, 2009, 2012 y 2015. En las ediciones del 2000 y 2012, se obtuvo el último lugar, en la del 2009 quedamos penúltimos, y en la edición del 2015 fue donde se vio la mejora, pues se quedó en el puesto 64 de 70 países. Perú, a nivel latinoamericano, fue el país que demostró una mayor mejora. Por ejemplo, en Ciencias, se aumentó 28 puntos del 2009 al 2015. Asimismo, en Matemática, se aumentó 19 puntos del 2009 al 2015. Por su parte, en Lectura, se aumentó 71 puntos del 2000 al 2015. Tras la creación de los colegios COAR en el 2014, se vio una mejora en la última prueba PISA, lo que nos da a entender que hay una relación directa entre estos y los resultados positivos obtenidos.

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE POR PARTE DE LOS PROFESORES

Autor: Ángel Córdova Morazzani

La educación básica regular en el Perú se encuentra en una situación precaria, como se evidencia en las diferentes pruebas internacionales en las cuales participamos y, desafortunadamente, no obtenemos resultados favorables. Luego de una investigación de soluciones para dicha problemática que se vive en nuestro país, la solución más viable que se puede aplicar en nuestro sistema educativo es el uso de estrategias de aprendizaje propuesto por John Hattie donde menciona 5 tácticas que el profesor debe utilizar dentro del salón de clases para el éxito del alumno.

Joh Hattie: Profesor de Educación y Director del Melbourne Education Research Institute, de la Universidad de Melbourne, Australia.
Joh Hattie: Profesor de Educación y Director del Melbourne Education Research Institute, de la Universidad de Melbourne, Australia.

Mi primer argumento por el que se debe llevar a cabo esta propuesta es que estas estrategias de aprendizaje son el resultado de 15 años de investigación con un total de 50.000 estudios y una muestra de 80.000 estudiantes elaborado por John Hattie, un experto investigador sobre educación de Nueva Zelanda, en donde dicho profesional llego a la conclusión que el éxito de los alumnos dependía de que tan eficientes resultan las tácticas que aplicaban los profesores en el aula. Asimismo, en una entrevista realizada por la Revista Educación a Douglas Fisher, profesor en la Universidad Estatal de San Diego, apoyó a esta propuesta de estrategias que alude justo a esa amplia base de datos de investigación, que fue recopilada por John Hattie. Él demostró que cuando hacemos que el aprendizaje sea más obvio o visible para los profesores y para los estudiantes, éstos aprenden más. Por último, Nancy Frey, profesora en la Universidad Estatal de San Diego premiada a la excelencia en la educación de maestros de la asociación americana de colegios y universidades estatales, junto a Douglas Fisher y John Hattie llegaron a la conclusión que lo que producen los docentes importa cuando hacen visible el aprender a leer y escribir a sus alumnos, para que los escolares puedan convertirse en sus propios maestros, basado en lo investigado por Hattie.

Otro argumento es que, si bien los profesores no saben cómo llevar de manera eficiente en su aula a sus alumnos con el uso de estas estrategias. Entonces, al aplicarlas en un primer momento los docentes sabrán que tácticas deben utilizar con sus escolares, por ende, al cabo de unos años los estudiantes, gracias a estas tácticas, podrán mejorar su rendimiento debido a que los educandos mejoraran en la retención de información y métodos de aprendizaje, sabrán debatir con sus compañeros y así generar el respeto a las ideas de los demás; tendrán más seguridad de su trabajos al recibir una devolución por parte de su maestro; y serán alumnos autosuficientes al organizarse, crear su propio plan de acción, ser consientes de su manera de pensar a nivel académico y de esa manera conseguir mayores logros, que cuando el docente lo obliga hacerlo. Por consecuente, de haber logrado este proceso a largo plazo, el alumno al haber recibido dichas estrategias de manera eficaz por parte del profesor el nivel académico se incrementará, mantendrá y se evidenciará en las pruebas Pisas futuras.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar